Buscador de Internet

jueves, 14 de julio de 2011

Panamá La Vieja

La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1519 y destruida en 1671 a consecuencia del ataque del pirata inglés Henry Morgan.  Dos años después de su destrucción fue trasladada al sitio del Ancón, donde hoy se encuentra el Casco Antiguo.  

En 1912, mediante la Ley 12, las ruinas de Panamá Vieja fueron declaradas monumento público digno de conservarse. El interés  por  este  sitio  arqueológico  se  incrementó  a  partir  de  esos  años  y sobre  todo  para  la  celebración,  en  1919,  de  su  cuarto  centenario . En la recuperación de Panamá Viejo y sobre todo, en la investigación,  compilación  y  publicación  de  su  historia   participaron  los historiadores,  Juan B. Sosa, Samuel Lewis y Manuel J. Arce.  

En 1940 comenzaron las primeras invasiones al globo de terreno delimitado desde 1916, las que aumentaron a partir de 1950.  

En 1982 una nueva ley   (No. 14 de 5 de mayo) otorgó al Instituto Nacional de Cultura la custodia, conservación, protección y administración del patrimonio cultural, incluidos los conjuntos monumentales.
En 1995 se  crea  el  Patronato  Panamá  Viejo,  organización  sin  fines  de  lucro  y  de régimen mixto, formada por instituciones estatales y privadas.  Desde esa fecha  al  presente,  este  Patronato  se  ha  encargado  de  la  administración, protección y puesta en valor del sitio.  
En  un  principio  Panamá  Viejo  se  manejó  bajo  el  concepto  de  parque con flores, grama, fuentes y monumentos.  Se hicieron varias intervenciones, trabajos de pavimentación, reconstrucción de muros y hasta excavaciones arqueológicas de las que lamentablemente, no ha quedado registro escrito o fotográfico. 



En  la  década  de  los  años  setenta,  bajo  la  administración  del  Instituto Panameño de Turismo se formularon varios planes maestros, que apuntaban  hacia  el  manejo  del  sitio  de  manera  integral.  El  primero  de  estos planes fue  elaborado por María Antonia González Valcárcel (1971) quien ya mencionaba la necesidad de eliminar la Vía Cincuentenario. El arquitecto mexicano Carlos Flores Marini (1973), preparó un proyecto en el que visualizaba el sitio como un centro turístico potencialmente importante las políticas de conservación patrimonial, de investigación arqueológica, de promoción turística, de educación, integración de la comunidad nacional y del uso del sitio.
PANAMÁ LA VIEJA MONUMENTO DEL MUNDO CORAZON DEL UNIVERSO



viernes, 8 de julio de 2011

Actividad Religiosa

1606. Portobelo contaba ya con 2 edificios de culto: la Iglesia Mayor y el Convento de las Merced. Posteriormente se construyeron la Iglesia Hospital de San Juan de Dios y la Iglesia de San Felipe.
De la Iglesia Mayor no quedan indicio de su lugar exacto. Del Convento de la Merced y la Iglesia Hospital de San Juan de Dios, apenas se conservan algunos muros de piedras que atestiguan su existencia.
La Iglesia de San Felipe, que veremos a continuación, se conserva gracias al esfuerzo de la Sociedad Pro-Iglesia de Portobelo.

LA IGLESIA DE SAN FELIPE

Arruinada la vieja Iglesia de Portobelo por el ataque de los Piratas, el vecindario emprendió la construcción de una de madera, con carácter provisional, hasta 1976, cuando se comenzó el nuevo templo.

La Iglesia de San Felipe fue inaugurada en 1814, a 7 años de la Independencia del Istmo de España. Se inauguro sin estar totalmente terminada, siendo esta la última obra de los españoles en Portobelo.

En el interior de la Iglesia se encuentra el Cristo Negro de Portobelo, cuya imagen es motivo de Veneración por una gran cantidad de fieles devotos. 


 Estructura Interna de la Iglesia San Felipe


El Cristo Negro de Portobelo

El 21 de Octubre, Portobelo se convierte en el escenario de una de las tradiciones religiosas más importantes en Panamá. Se trata de las fiestas del Cristo negro, donde se congregan en el pueblo miles de peregrinos procedentes de todo el país. Algunos vienen caminando desde muy lejos en pago a favores concedidos por el milagroso Nazareno. Otros vienen de rodillas o cargando pesadas cruces en penitencia. Las procesiones que se hacen en el pueblo tienen como características que se hacen dando tres pasos para adelante y dos para atrás.


Portobelo

La Bahía de Portobelo es descubierta el 2 de noviembre de 1502 por Cristóbal Colón en su 4to viaje, a bordo de la Santa María. Por su ambiente natural, su belleza y seguridad que ofrecía se le bautizó con el nombre de “Porto Bello
Portobelo es fundada el 20 de marzo de 1597 por Francisco Velarde y Mercado, en reemplazo de la ciudad de Nombre de Dios, puesto que esta se encontraba inhabilitada por razones climatológicas. El nombre original fue San Felipe de Portobelo en honor de Felipe II.

Portobelo en el mapa tiene la forma de una “Herradura




MAPA DE PORTOBELO





Fundación de Portobelo

La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón en su cuarto viaje, efectuado a bordo de la Santa María, el 2 de noviembre de 1502. Este lugar atrajo la atención de Colón por su ambiente natural y la inigualable belleza y seguridad que ofrecía. Por esta razón, la bautizó con el nombre de Porto Bello.

No fue sino hasta finales del siglo XVI que los españoles la utilizaron como asentamiento poblacional. La ciudad de Portobelo fue fundada el 20 de marzo de 1597 por Francisco Velarde y Mercado, en reemplazo de la ciudad de Nombre de Dios, ya que éste se encontraba inhabilitado por razones climatologías. El nombre original fue San Felipe de Portobelo en honor de Felipe II.

Historia de Portobelo

Entre los siglos XVI y XVIII, Portobelo fue uno de los puertos más importantes de exportación de plata de Nueva Granada, y uno de los puertos de salida de la Flota de Indias. El oro, procedente sobre todo del Perú, era trasportado en mulas a través del Camino de Cruces, en Panamá, continuando por el río Chagres mediante pequeñas embarcaciones, hasta llegar a Portobelo, en donde era embarcado hacia España.
La ciudad de Portobelo también fue famosa por sus ferias, las cuales duraban hasta cuarenta días. La primera se realizó en el año 1606 en Nombre de Dios. Más tarde fueron trasladadas a Portobelo, cuando éste se convirtió en asentamiento poblacional. La última de estas ferias se celebró en 1739.


Actividad  Económica

Se sabe que en los centros urbanos las necesidades de personal como carpintería, sastre, boticarios, herreros, plateros, zapateros, silleros, cirujanos y estríbanos (todos considerados oficios mecánico). Puesto que paso buen tiempo mientras indios, negros, y mulatos y mestizos se estrenaban en esos oficios lo mismo fueron desempeñados por ellos mismo.


De igual manera los grupos Elite y los de Portobelo se dedicaban a las actividades terciarias sino a actividades como ser transportista, almacenista, comerciantes, en grueso o tenderos representantes de casa extranjeras y funcionamiento de distinto niveles del apartado gubernamental.

También poseían bergantines para la pesca de perla en el archipiélago del golfo o eran dueños de las minas o poseían artilleros y aserraderos o criaban hatos de ganados.
También podían ser propietarios de estancias agrícolas y percibir rentas por casas de alquiler.


  

Los Caminos Real y de Cruces

El Camino de Cruces

1519. Los españoles construyen una vía de comunicación que uniera el Atlántico con el Pacífico; un camino estrecho, hecho de piedras de diferentes tamaños, enclavadas en la tierra, dando una solidez y firmeza que desafió los siglos.

El mismo camino era bastante transitable, pero estrecho, de aproximadamente 1 ½ metros, con innumerables precipicios y peligrosas curvas. Sirvió como paso para los tesoros provenientes de Perú y otros países, para llevarlos al Atlántico, y ser trasladados a galeones que se dirigían hacia España.

El Camino de Cruces presentaba enormes peligros, aparte de las posibilidades de ataques por malhechores, robos y asesinatos, a que se exponían estos desesperados viajeros.


Error  del Camino de Cruces
El cruce era tan peligroso y horrible, que un viajero de Massachussets, escribió “pero al decirlo, y exteriorizo el sentimiento unánime de los pasajeros, a quienes he oído expresarse y es, diciéndolo con temor a Dios y por el amor del Hombre, a unos y a todos, que bajo ninguna circunstancia, vengan por esta ruta. No tengo que decir nada sobre las otras, pero no vengan por esta”.

Los ladrones muy pronto se enteraron del tránsito de oro, plata y joyas preciosas, que se enviaban a España y se dedicaron a atacar a los viajeros que trataban de llegar al lado Atlántico. 

Al decaer el poderío español, esta vía fue perdiendo su uso y prácticamente desapareció, por los avances del tiempo, clima y el poder de la selva, que todo lo invadía.



Error del Caminos Real
80 kilómetros de distancia, 3 pies de ancho y se construyó con piedras cubiertas de arcilla para hacer una superficie lisa.

El Camino Real (Camino de Oro). En un principio iba de Panamá Viejo a Nombre de Dios. Este fue construido entre 1530 y 1550. En 1572 y en 1573 y una vez más en 1593, Francis Drake , saqueó Nombre de Dios y los españoles se trasladó el término de Nombre de Dios, a Porto Bello y fortificaciones construido allí en 1597. Después de 1597, el Camino Real, se extendía entre Portobelo y Panamá.

Desde Porto Bello, en el Mar del Norte, el Camino Real siguió el rastro de edad, y en la ciudad de San Juan, que fue desviado hacia el oeste y luego dar lugar a la nueva ciudad de Panamá. A partir de Porto Bello, este camino sigue el río Cascajal a través de pantanos y valles hasta llegar al río Boquerón. 

 

Estructura Militar de Portobelo

Al establecerse la población de Portobelo en:
1597. Se doto con 400 soldados a su defensa.

Acomienzo del siglo XVII el número de soldados bajo a 200.
1668. El Pirata Morgan lanza un ataque sobre el Istmo de Panamá.

1671. A consecuencia de los ataques la reacción militar subió la dotación a 500 hombres.

1691. Se mantuvieron ¨en pie¨ 497 soldados.

1704. Los soldados aumentaron a unos 634.

Estos últimos llegando a construir, un tercio de población total y es porque, Portobelo, y la ciudad de Panamá, constituían el triangulo de oro de defensa estratégica de las posesiones reales de América. 

La Aduana de Portobelo

La Aduana fue construida en 1630 y 1634, su estructura respondía al modelo del renacimiento.  
La función de la Aduana fue: como almacén, oficina fiscal, deposito de las cajas reales y residencia del gobernador y de los oficiales reales; en la época Española.  Sus servicios los presto hasta el año de 1744 cuando el bombardeo producido por el ataque de Hill; vivió nuevos momentos de esplendor entro 1809 y poco antes de la separación.  Actualmente la ruina de la Aduana se encuentra en buen estado ya que fue reconstruida y es utilizada como museo para la demostración de artículos de la época española, que han sido encontrado en los últimos años y además cuenta con un salón para la exposición de los vestidos del Cristo Negro de Portobelo.

En este edificio se depositaban las extraordinarias riquezas del comercio entre España y América; por ella pasó, durante un siglo, "más de la tercera parte del oro mundial"

La planta baja albergaba las oficinas de las grandes ferias y los almacenes y en la planta alta estaban los aposentos de las autoridades.

Este edificio de influencia renacentista, considerado una de las obras civiles más importantes del período colonial en América, sustituyó en 1638 a la insegura casa de madera original que quedaba al este de la plaza.

Quedó muy dañada por el ataque del comandante William Kinghills en 1744. Posteriormente fue reconstruido, aunque con muchos cambios en las fachadas e interior, pero volvió a destruirse en el terremoto de 1882.

La rehabilitación actual fue terminada en 1998. Actualmente la ruina de la Aduana se encuentra en buen estado ya que fue reconstruida y es utilizada como museo para la demostración de artículos de la época española, que han sido encontrado en los últimos años y además cuenta con un salón para la exposición de los vestidos del Cristo Negro de Portobelo.





La Comparación de Los Fuerte Batería de Portobelo

FUERTE BATERÍA DE SANTIAGO  
Es otra de las obras planeadas en el segundo plan de defensa estimándose la finalización de sus obras en 1760, y se encuentra a la entrada de la Ciudad Histórica conservándose casi intacto incluso con sus cañones.

FUERTE BATERÍA SAN JERÓNIMO
Formaba parte del sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y es ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.
Ubicado al fondo de la bahía cerca de la Aduana, fue terminado en 1758 siendo uno de los fuertes más grandes, también se conserva casi completo y exhibe su batería de cañones que apuntan a la bahía.

FUERTE BATERIA SAN FERNANDO
Fue localizado y construido en 1760 al otro lado de la bahía, la obra se desarrolla en dos baterías, una baja de catorce cañones y otra alta de seis. Ambas se conservan casi completas y para poder visitarlo se requiere cruzar la bahía en  un agradable recorrido en bote de apenas minutos.

FUERTE BATERIA SAN LORENZO
El Fuerte de San Lorenzo, antigua fortaleza Españolas en América. Tras los ataques del Pirata Francisco Drake en 1572, sobre las costas del Reino de Tierra Firme, especialmente los ataques contra Nombre de Dios y el Camino Real; camino donde transitaban los tesoros provenientes de Perú, obligó la construcción de un sistema de defensa en los puertos del Atlántico. Fue así como se construyó el Fuerte de San Lorenzo, para proteger la entrada de la vía fluvial. La obra se inició por orden del Rey Felipe II en 1598 y culmino en 1601. 

FECHAS DEL FUERTE SAN LORENZO

1670. Henry Morgan, captura la Fortaleza, que es usada como base para su ataque a Panamá y posteriormente la Destruye.
1677. Los Españoles reconstruyen y fortifican la Fortaleza, colocando cañones y cuarteles.
1740. El Almirante Ingles  Edward Vemon, bombardea la Fortaleza, la captura y luego la destruye.
1750. Se construye de nuevo la Fortaleza, cuya estructura es la que existe actualmente.
1821. Panamá se independiza de España y las tropas españolas abandonan la región embarcándose en este lugar.
1942. Durante la II Guerra Mundial, el ejercito de los Estado Unidos instala piezas de artillería en el parea del fuerte, como parte del sistema de protección de la costa y el Canal de Panamá. 


jueves, 7 de julio de 2011

Cultura Popular de Portobelo

Una de las tradiciones de Portobelo es el baile de los Congos, que responde a una manifestación de los esclavos, traído del África en la época colonial. Sabemos, por datos históricos, que en Portobelo se encontraba la gran negrería, lugar donde se compraban los negros para trabajos forzados. Estos eran valorados según su porte corporal y la blancura de sus dientes. El negro, a pesar del sufrimiento y el dolor que experimentaba debido a su condición de esclavo, nunca perdió el sentido de la vida y el gusto por celebrarla. Prueba de ello lo tenemos en el baile Congo que hasta nuestros días se conserva.


Feria de Portobelo

La Feria de Portobelo fue el escenario donde tenía lugar el grueso de los intercambios comerciales anuales entre España y sus territorios del Virreinato del Perú durante más de siglo y medio entre 1606 y 1739 celebrada en la ciudad de Portobello en la actual Panamá. Por aquí pasó la plata procedente de las colonias durante el período de máximo esplendor del Imperio español.

La Feria 
Portobelo era el punto de encuentro de expediciones comerciales provenientes de ambos extremos de los territorios de la corona.

Los galeones eran fletados en la metrópoli con partidas de manufacturas europeas pertenecientes en su mayor parte a mercaderes españoles y que habían de ser vendidas en las colonias. Por motivos de seguridad, estas embarcaciones navegaban armadas, en grupo y escoltadas por buques de guerra.